Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo movimientos abruptos. La sección alta del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar empujar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar Clases de Canto este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.